Este Diseño Curricular propone el entrecruzamiento de los contenidos de la áreas
curriculares de la Educación Primaria, con el abordaje de los acontecimientos relevantes para
la comunidad, la provincia y la Nación; los lineamientos curriculares propuestos por la ESI y los
principios que fundamentan la Formación Ética y Ciudadana, en correspondencia con el
respeto por las diversas identidades culturales y la defensa de los Derechos Humanos como
ejes de toda situación escolar.
Es decir que, desde este enfoque, las previsiones didácticas se constituyen en
propuestas integradoras, que vinculan estas temáticas en la cotidianeidad escolar,
transformando a las situaciones de enseñanza en potentes herramientas para el aprendizaje y
la formación integral de los estudiantes de la Provincia.
Asimismo, este Diseño Curricular plantea el trabajo con las efemérides tradicionales,
junto con otras que recuperan la historia reciente de la Argentina, haciendo hincapié en la
reflexión sobre la lucha sostenida a través del tiempo por promulgar, sostener y universalizar
los derechos inalienables de la humanidad.
Los abordajes colectivos de los acontecimientos relevantes para la comunidad, la
provincia o la Nación son oportunidades para poner en diálogo, y mostrar a las familias y al
conjunto de la comunidad escolar, el producto del trabajo áulico sobre contenidos relacionados
con los hechos que se evocan, propiciando momentos de integración y estrechando lazos en
los principios éticos y ciudadanos del mundo contemporáneo, como así también reconociendo
cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar en el entramado
institucional y/o comunal.
Este enfoque de las Ciencias Sociales privilegia el trabajo sobre situaciones
problemáticas sociales que integren contenidos y situaciones; donde el estudiante sea
protagonista de sus aprendizajes. La escuela podrá complejizar las miradas sobre las
experiencias socio-culturales del pasado y del presente, potenciando el “poder hacer” con
otros, en un trabajo colaborativo, a partir del ABP (Aprendizaje basado en problemas) y de los
estudios de casos.
Es imprescindible, acentuar el trabajo áulico sobre los modos de conocer propios de las
Ciencias Sociales, ya que éstos revitalizan la práctica áulica, dotando de relevancia y
significatividad a los contenidos conceptuales del área, por su incidencia en los procesos
cognitivos logrados en los estudiantes y promoviendo la igualdad de aprendizajes.
Escuchar narraciones o relatos, bucear en diversidad de fuentes de información,
entrecruzar esas fuentes, participar de salidas educativas tales como las visitas a museos y/o
lugares emblemáticos, evocar lo ya conocido y confrontarlo con el aporte de variedad de
fuentes, elaborar hipótesis provisorias sobre la realidad social para luego rectificarlas o
ratificarlas a la luz de lo investigado, discutir ideas argumentando posicionamientos,
sistematizar y socializar lo aprendido, son algunos de los modos de conocer indispensables
para las Ciencias Sociales, que deben ser parte de propuestas integradoras, acordes a las
complejidades del presente.
La búsqueda de información en diversidad de fuentes (documentos, testimonios orales,
imágenes, objetos, monumentos, construcciones, fotografías, películas, videos, relatos,
pinturas, cuadros estadísticos, planos, mapas, imágenes satelitales, croquis), propiciando su
análisis y el establecimiento de relaciones entre ellas, constituye un requisito para la
adquisición de conocimientos en las Ciencias Sociales.
En el caso de las narraciones, éstas son excelentes ocasiones para que los estudiantes
se acerquen a las sociedades de otros tiempos, ya que su estructura ubica hechos históricos
en una trama, donde los acontecimientos relatados aparecen vinculados entre sí, habilitando
procesos cognitivos para comprender las acciones humanas tanto individuales como
colectivas.
Así también, la escucha de testimonios orales, de experiencias y de historias de vida y la
realización de entrevistas, habilita el diálogo entre generaciones y colaboran en el aporte de
otras miradas, distintas de la propia.
Con respecto al uso de mapas y planos, servirá para iniciar a los niños y luego
profundizar, la lectura cartográfica, siendo los mapas temáticos apropiados para facilitar la
comprensión de los espacios como construcciones sociales.
IF-2017-04069347-GDEBA-DPEPDGCYE