transformar la naturaleza para producir
alimentos.
• Semejanzas y diferencias en relación a:
tributos, trabajos, trabajadores,
herramientas y técnicas utilizadas.
• Características de la estratificación
social, distribución de tareas y funciones
en campesinos, esclavos y nobles.
• Diversidad cultural de los pueblos
originarios en el pasado y en el
presente.
La conquista española de América,
respuestas de los pueblos originarios y
conformación de la sociedad colonial.
• Principales motivaciones que
impulsaron a los españoles a conquistar
vastas áreas del territorio americano.
• Conquista española del imperio azteca e
inca.
• Causas y consecuencias de la conquista
sobre los pueblos originarios de
América.
• Formas de resistencia de los pueblos
originarios a la conquista española.
Formas de producir y comerciar.
Reorganización del espacio americano en
la sociedad colonial (Siglo XVI y XVII)
• Colonización española: reorganización
espacial, producción minera y sistemas de
trabajo implementados (mita, encomienda)
• Causas que motivaron la importación de
mano de obra esclava desde el África.
• Relaciones entre los pueblos originarios y las
sociedades coloniales: las fronteras como
• Analizar imágenes extraídas de la web o en formato papel,
que permitan la búsqueda de indicios, en mayas, aztecas e
incas, sobre las formas que tenían de producir los
alimentos.
• Seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis
de trabajo en relación a mayas, aztecas e incas.
• Clasificar imágenes considerando la estratificación social
identificada en los pueblos estudiados.
• Realizar preguntas que permitan elaborar respuestas
provisorias sobre los temas propuestos.
• Elaborar criterios de clasificación de información e
imágenes según lo visto o aprendido.
• Describir a través de relatos orales o escritos, con apoyo de
imágenes, las razones de la conquista española de los
imperios azteca e inca. Analizar información contenida en
diversas fuentes, indagando en las causas y consecuencias
de la conquista.
• Buscar diferentes sitios en la web que permitan cotejar
hipótesis e indagaciones para elaborar argumentaciones
sencillas.
• Detectar temáticas vinculadas con los contenidos
propuestos en diversos materiales de consulta.
• Indagar en distintas fuentes de información (formato papel o
digital) para resolver cuestionamientos sobre la temática, y
seleccionar las más convenientes.
• Analizar expresiones artísticas (pinturas, ilustraciones,
daguerrotipos, litografías, esculturas, fotografías, películas)
que permitan revisar, ratificar, rectificar o enriquecer las
hipótesis y/o representaciones sobre las sociedades
coloniales.
• Desarrollar formas más elaboradas de sistematizar la
información a partir de la observación de imágenes
extraídas de la web.
• Incorporar palabras nuevas como parte de
argumentaciones sencillas para la exposición individual o
grupal sobre los grupos sociales estudiados y sus conflictos
E xplic a
algunas transformaciones de la
naturaleza que produjeron las sociedades
estudiadas.
Id e n t ific a trabajos, trabajadores, técnicas
y estrategias en la producción y
comercialización de bienes en las distintas
sociedades estudiadas.
Reconoce distintos grupos sociales, sus
tareas y funciones, sus acuerdos y
conflictos.
• Localiza las diferentes sociedades
estudiadas y usa convenciones
temporales tales como antes,
después, hace muchos años y al
mismo tiempo.
• Describe las acciones de los distintos
grupos a partir de la conquista.
• Verbaliza causas y consecuencias de
la conquista española de América.
• Localiza en mapas la nueva
reorganización territorial a partir de la
colonización española.
• Distingue modos de vida diversos en
la sociedad colonial.
IF-2017-04069313-GDEBA-DPEPDGCYE