conceptos pueden construirse desde cualquiera de los lenguajes/disciplinas artísticas, así
como también desde todo tipo de cruzamientos que surjan entre éstos.
Tiempo:
De manera análoga, podemos hablar del vínculo del sujeto con lo temporal. En este eje,
lo que se buscará problematizar son cuestiones relacionadas a temas tales como: tiempo real,
tiempo relativo, temporalidades subjetivas, pasado, presente y futuro, mediciones del tiempo:
años, horas, minutos, segundos, duración, Historia (con mayúscula), tiempo mítico, etc.
Subjetividad:
Bajo esta categoría, entendida desde lo subjetivo/intersubjetivo en vínculo permanente,
recaen los abordajes orientados a la exploración del concepto general de cuerpo/persona.
Podemos incluir aquí temas relacionados a la identidad, lo subjetivo, la/s historia/s (con
minúscula), los vínculos, las relaciones, el gesto, el comportamiento, lo vivencial, el Otro, los
roles, la alteridad, entre otros.
Relato:
Este apartado se focaliza en los modos particulares de la construcción discursiva de
sentidos (representativo, metafórico, poético, ficcional, entre otros). Relacionándolo con la
categoría anterior, se trata aquí de indagar en la impronta subjetiva de las narrativas que
elabora el sujeto hacedor. La clave en esta categoría es poner la atención en el
contexto/entorno, pues es imposible analizar o producir una obra aislada del mismo. Obra y
contexto/entorno operan el uno sobre el otro, estableciendo un lazo circular que se
retroalimenta en este vínculo dialógico. Lo social, lo comunitario, la situacionalidad, los rasgos
identitarios culturales, el discurso, la opinión, lo diverso, son algunos de los temas que aquí
podríamos tratar.
Estos ejes, más allá de su separación analítica, se deben tratar de manera integral en el
aula. Es decir, a la hora de abordar los contenidos (conceptos y modos de conocer que
apuntan al qué se va a enseñar) propuestos en el Diseño Curricular del área, deben trabajarse
desde una mirada que posibilite la articulación a partir de estos primeros cuatro ejes (espacio,
tiempo, subjetividad y relato), a los que se podrán sumar otros que atraviesen los
lenguajes/disciplinas.
INSTANCIAS RELACIONALES DEL ABORDAJE DE LOS CONTENIDOS.
Las denominadas instancias relacionales del abordaje de los contenidos están vinculadas
desde el paradigma que sitúa al proceso artístico en un marco relacional y situacional y en una
relación que no se reduce al binomio epistémico sujeto-objeto. Por tanto, no es ni subjetivo, ni
objetivo sino inter-subjetivo. Desde esa perspectiva su abordaje requiere una situacionalidad
específica del contenido de acuerdo con la instancia de esa relación. A modo indicativo se han
tomado aquí tres situaciones:
1- Producción: vinculada a la instancia de generación del proceso creativo. La
nomenclatura producción está vinculada al marco teórico materialista y moderno.
También puede denominarse proyectiva si la relacionamos con el marco teórico
contemporáneo, donde la obra de arte pierde materialidad y se convierte en
interactiva, ya sea en el caso de las TIC o en el proceso artístico performático. Como
IF-2017-04069250-GDEBA-DPEPDGCYE